Burbuja de IA: la economía debe prepararse para una explosión financiera
15:49, 10.10.2025
Bloomberg sugiere que las empresas que trabajan con inteligencia artificial simplemente están moviendo dinero entre ellas, creando un intercambio de capital ficticio. Esto infla las valoraciones de inversión, pero sigue siendo incierto si las ganancias reales coinciden con esas inversiones.
Cómo funciona la “burbuja”
Los inversores inyectan dinero en las empresas (en el caso de la IA, miles de millones de dólares), lo que crea la apariencia de un rápido crecimiento y rentabilidad. Sin embargo, los analistas de Bloomberg afirman que gran parte de ese dinero simplemente circula.
Así sucede:
- Un inversor da un millón a una startup de IA.
- La startup usa parte del dinero para alquilar equipos de una startup más pequeña.
- La startup más pequeña, gracias a esa inversión, reporta “beneficios”, parece exitosa y atrae más capital.
El resultado: las empresas parecen rentables, aunque realmente no venden sus productos a clientes reales. Su valor crece “de la nada”.
Similar a la crisis hipotecaria de 2007
Los expertos de Bloomberg comparan esta situación con la crisis hipotecaria de 2007, cuando los bancos agruparon préstamos de alto riesgo y los vendieron como valores supuestamente seguros.
Hoy, las empresas de IA presentan el dinero de las inversiones como ingresos reales, creando un valor ficticio.
La burbuja puede estallar
Esta “burbuja” está demasiado inflada. Mientras los inversores sigan apostando por el futuro de la inteligencia artificial, el sistema se mantiene. Pero cuando empiecen a exigir beneficios reales, muchas empresas quedarán sin valor y el mercado de inversiones podría desplomarse, causando un golpe duro al sector tecnológico.